jueves, 10 de julio de 2025

Semblanza. Rosemarie Mampaey *1928 +2025

 

Rosemarie Mampaey

Ante todo se trata de recibir una noticia que nos induce a pensar en una vida, que al cruzar el umbral de la existencia nace al mundo espiritual, nace para el sendero futuro de su vida en espíritu y también que será portadora de aquellos recuerdos que nosotros le dediquemos. Y van con ellos sus logros y también sus empeños, según sus decisiones de evolución del hacer cotidiano en su vida.

Es importante tener la imagen en el alma de así como la hemos conocido y todo lo que aportó a nuestro propio camino en la vida.  Y si comenzamos a saber que un grupo de personas, su familia y ella misma han recuperado lo más llamativo de esa vida prolífera y en cierto modo extraordinaria, en sus experiencias y íntimo ser de apoyar dadivosamente todo aquello que tenga un ideal a realizar y se emprende, y se continúa y vive profundamente ese impulso originario social, de ayudar, de apoyar y de acompañar.

Con estas palabras deseo comentar que la AABDA Asociación de Agricultura Biológico Dinámica Argentina ha editado un libro “Despierta, corazón y canta” con muchos hechos de la biografía de Rosemarie Erika Jenny Wildermuth de Mampaey. Nacida el 2 de Mayo de 1928 en Aarau, Suiza y que ha cruzado el umbral de la existencia este 19 de Junio 2025  en el “El Rincón” Villa General Belgrano, Córdoba. Argentina.

Las primeras palabras que recibimos nos indican que se encontraba en armonía que dio su tiempo a sus tres hijas a conversar. Que estaba acompañada no sólo de su familia de Córdoba sino de Misiones y de Santa Fe. Los suyos y su vida.  Su corazón abarcaba una vida de 97 años. Con grandes experiencias desde su infancia suiza con sus padres, y su padre fue médico. No sé si fue pariente del Dr. Hans Jenny conocido, entre los antropósofos de Dornach Suiza, por sus dibujos de gran cantidad de animales en acuarelas,  realizados para su hija,  de los cuales conservo un ciervo que heredé de la madre de mi esposo. Y sé que eran acompañados de los relatos que un padre amante de la naturaleza relataba a su hija.

De todas maneras, para mí, pensar en Rosemarie era saber de esos relatos e imágenes y como se suele decir: Si no es verdad, ha sido bien relatado. Era el justo alimento para mi actividad de los tiempos de educadora de nivel inicial.

He pedido a personas que la han conocido que me relaten sus recuerdos y un agricultor biólógico dinámico maestro de huerta de la Escuela Waldorf San Miguel Arcángel, Sebastián Pignatta QuzzaQ cuando conversamos del fallecimiento de Rosemarie, espontáneamente me dijo yo la conocí. En la época de pandemia hemos tenido un Encuentro en El Rincón una semana intensa de trabajar aprendiendo y al término de las jornadas ha venido Rosemarie, ya en su silla de ruedas pero sonriente y aunque debía hacer un esfuerzo para hablar correctamente denotaba la alegría de vernos y estar allí y para decirnos algo se reía de su impedimento e hizo un relato que me quedó en el alma. Tenía una moneda, sobre ella habló tomando la imagen de las dos caras, Rosemarie misma ya estaba en una de las caras mucho más cerca en el camino espiritual y a veces en él, y los que se encontraban ahora reunidos comenzaban su camino con la labranza de la tierra, con el cultivar y hacer reverdecer todo aquello que a ella no le sería posible. Estaban en firme con la vida en la tierra y todo aquello que harían crecer, permitir que sus ciclos se realicen con otra conciencia de la necesidad actual de la tierra viviente para la existencia humana. Son palabras que nos llenan el alma. Al decir de Rosemarie de este lado de la moneda dejando estelas de recuerdo.

También le pedí a Dagmar Sprotte que ha estado muchas veces en “El Rincón” que nos relate algo de Rosemarie y me habló de los antropósofos que vivieron en el Hogar “El Champaquí”- Rosemarie, así entiendo, tuvo también la administración del hogar. Ella había donado ese terreno para el proyecto. Lo conozco de la familia Haase Kland a quien visitábamos cada verano que íbamos a Tselú el campo en Villa Berna, productor de muchas especies vegetales aún sin abono químico y fumigaciones que utilizábamos para la elaboración  de medicamentos Weleda. Casi tres meses de cosecha entre Villa Berna y La Cumbrecita. Teníamos tiempo para visitar a los amigos. Los Haase vivian a la Ruta y deseaban vender su casa ya muy amplia  para ellos y poder hacer una para ellos dos en el Hogar “El Champaquí”, ambos al no tener familia, la casita quedaría para el hogar y el hogar la  podría ofrecer a la próxima pareja que con sus años necesitaba cuidados, pues el hogar tenía médico, ayudas, enfermeras. Cuando se mudaron para ellos, Haase y “Klandchen”, fue una fiesta.  Y sabían que al fallecer serían enterrados en el cementerio el cual siempre estaba tan cuidado, daba gusto ir a visitar  las tumbas con flores entre los verdes árboles.

Cada vez que pasábamos por el cementerio íbamos a verlos. Algunos antropósofos conocidos vivieron el Hogar El Champaquí.  Estuvo el matrimonio Nay que compartían con la maestra de la escuela Waldorf de Florida Christel Kutschmann la casita. Christel cuidaba el jardín así como lo hacía en Florida cuando vivía con la señora Henckel, florido y sumamente prolijo. Una vez recibí una foto de los zorros cordobeses quienes por el anochecer venían a su patio. También los padres del Dr. Jorge Schulte vivieron en  El Champaquí. Otrora todos buenos estudiosos de la Antroposofía de Rudolf Steiner.

La primera vez que conocí a Rosemarie iba acaballo estaba recorriendo los campos de maíz como nos dijeron y nosotros queríamos ir a Villa Berna pero el vado del río Reartes tenía mucha agua  y no sabíamos si pasábamos con el Ford, salió Rosemarie de entre los árboles y las plantas. Wolfram la conocía, ambos eran del mismo año, el nació en Abril ella en Mayo, conversaron un rato y al cabo  nos dijo “Pasan bien ya hay menos caudal y cruzarán sin problemas”. Y así fue, hoy hay un buen puente mucho antes del vado. He visto hace años que lo usan los niños como piscina algo chata pero de firmes rocas, al fin para hacer buen pie.

Me queda mucho por relatar  y de las virtudes experimentadas. Una gentileza innata en Rosemarie acompañada de una verdadera alma generosa. Durante algunos años acogió en invierno al señor Ludwig -uno de los primeros educadores de especiales, quién enseñó y vendió sus trabajos en madera, para mantener esa tarea educativa en Coghlan Buenos Aires,  más tarde en Nono, Córdoba junto a la señora Gallmann.

El señor Ludwig ya de edad dio algunas conferencias en la Sociedad Antroposófica en la Argentina y recuerdo La Dame a la Licorne. Hermosos tapices en lino y seda del siglo XV que actualmente se hallan en Francia y en Estados Unidos. La Dama y el Unicornio. Ludwig vivía en sus últimos años en Nono. Rosemarie conocía su tarea junto a la señora Gallmann. Cuando quedó sólo y en inviernos crudos lo invitó a venir a El Rincón. ”Necesitas atención, un lugar de buen cobijo y buen calor en este clima severo” También en un invierno falleció allí, entre amigos. Y recuerdo haber recibido de Pedro Heumann un sobre vía aérea con letra de Rosemarie Mampaey donde explicaba que era una donación del Sr. Ludwig para el Goetheanum, Dornach, Suiza.  Eran sus monedas ahorradas para hacer un viaje y volver a ver el Goetheanum. El relato del maestro agricultor biológico-dinámico respecto a la moneda de Rosemarie en el último Encuentro Biológico-Dinámico de Agricultores trajo a mi memoria este suceso. Pedro me dio el encargo de llevar la donación y lo hice sin saber nada de cuestiones de traslado de  monedas importantes como fueron esas, sobre las que recién el tesorero del Goetheanum, me puso en conocimiento. Simplemente lo recuerdo pues es un hilo de destino que ahora en la distancia y el recuerdo me deja vislumbrar también como nuestro destino en común.

Un grupo de médicos realizó una Jornada en El Rincón y una visita a Villa Berna para un aprendizaje in situ, antes de la pandemia y que nos dio la farmacéutica Marina Limardo con Jorge Giusto el responsable de las plantaciones actuales allí para Weleda, entre otros Miguel Demarchi +, el Dr. Juan Romero Montes Armada, residente actualmente en España. Versaba Sobre la Observación Goetheanística de Plantas Medicinales, y en ejercicios prácticos en el campo a pesar de la buena lluvia caída. En El Rincón se dieron tres conferencias. La Médica Celia Dorrá, residente en Villa General Belgrano, la Pediatra Carol Golini de la AAMA, la educadora Tatiana Schneider ya en retiro.  Y la señora Rosemarie Mampaey estuvo presente con su acostumbrada sonrisa y su alegría de participar con gente nueva y con gente conocida lo relacionado con el saber antroposófico que nos diera Rudolf Steiner.

Si hablamos de su gran generosidad tenemos que nombrar  las tres metas que puso para su campo que Rosemarie Mampaey  donó a la Fundación Wildermuth que son:

-Producción de alimentos sanos.  -Crear un entorno favorable con la Trimembración del Organismo Social, que detallara Rudolf Steiner en su época.  Para evitar que las personas abandonen el agro, el campo y  lo dejen  por la ciudad. Y  la tercera: -Cuidar la Naturaleza, que es el gran regalo que hemos recibido del mundo espiritual, para poder desarrollarnos como seres humanos…

Dagmar Sprotte. Sebastián Pignatta QuzzaQ. Marisa Lienhardt. Esteban Caniparoli, Mariana Mampaey  y Tatiana Schneider para la página de la Sociedad Antroposófica en Argentina.

jueves, 24 de abril de 2025

 Pascua de Resurrección

Erwin Thomalla (1925-1983)

En el año 1971-1972 fui alumna del Seminario Pedagógico del Goetheanum, Dornach, Suiza. Allí conocí al señor Erwin Thomalla Tenía a su cargo la decoración del Restaurant que se encuentra frente a la Torre para la electricidad diseñada por Rudolf Steiner.
Siempre me gustaron los pequeños ramilletes que había en cada mesa. El cuidado de las plantas. Y los dos salones más una vista con varias mesas hacia el Goetheanum tenían cada dos o tres semanas otros cuadros en las paredes, de diferentes pintores. Hermosas combinaciones de motivos y colores. Fue Thomalla una persona muy especial, atenta, con un humor delicado, siempre sonriente, pensé podría haber sido un maestro de escuela. Sin embargo era "el mozo" de los parroquianos, La persona que tomaba y servía los pedidos de los visitantes. Siempre con un comentario agradable y cordial. Al terminar mis estudios volví a mi país. Y tuve la oportunidad de ir cada año a los encuentros a los cuales mi esposo por su trabajo iba. En las pausas largas íbamos caminando a almorzar o a cenar "a lo del señor Thomalla". Se nos había hecho un hábito. Durante esos 10 años no supe que era un pintor, que preparaba sus pinturas con tinturas vegetales. Era acuarelista y muy bueno. una vez conversando me invitó a su casa a ver sus cuadros. Toda una sorpresa. Ya en los descansillos de la escalera un cuadro más hermoso que otro. Las pinturas vegetales tienen la peculiaridad de hermosearse con la luz y la penumbra, Esa visita a su atelier es para mí un recuerdo inolvidable. Un par de años más tarde leo en la revista "Das Goetheanum su fallecimiento. Tenía 58 años. Hoy la arquitecta Jessica Aguilera a puesto uno de sus cuadros "Pascua de Resurrección" y el señor Erwin Thomalla ha surgido como si estuviera a mi lado en mi memoria.
Tatiana Schneider.
La Loma, 24 de Abril 2025

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Adviento. La Luz viste encendiendo las velas con los versos dados por Rudolf Steiner para cada semana,

 Advent wreath candle lighting with verses given by Rudolf Steiner for each week.

“The first light of Advent is the light of stones. Light that live in crystals, seashells, and bones.
The second light of Advent is the light of plants. Roots, stem, leaf, flower and fruit by whom we live and grow.
The third light of Advent is the light of beasts. Animals of farm, field, forest, air and sea. All await the birth in greatest and in least.
The fourth light of Advent is the light of humankind. The light of love, the light of thought, to give and to understand.”


La primer Luz de Adviento es la luz de la rocas, las piedras. La luz vive en los cristales en las conchillas del mar y en los huesos.
La segunda Luz de Adviento es la luz de las plantas. Raíces, tallos, ramas, hojas, flores y frutos con quienes vivimos y cultivamos.
La tercera luz de Adviento es la luz de las bestias. Los animales de la granja, el campo, el bosque, el aire y el mar. Todos esperan el nacimiento en grandes y en pequeños.
La Cuarta Luz de Adviento es la luz de la humanidad. La luz del amor, del pensamiento, el dar y el comprender.


martes, 28 de noviembre de 2023

Rudolf Blume, Veronika Tschakalow de Blume e Ingeborg Knäpper.


Rudolf Blume, Veronika Tschakalow de Blume e Ingeborg Knäpper.

Maestro de aula, Maestra de Euritmia y Maestra de nivel inicial, antes llamado jardín de infantes. Todos colegas de la Escuela Rudolf Steiner, en aquel entonces Paula Albarracín de Sarmiento, de la localidad bonaerense de Florida, Tante Ingeborg, así la llamábamos, y Rudolf ya han fallecido. El encuentro de la fotografía ha sido con motivo de un cumpleaños de la señorita Knäpper.

Se alegra el alma con un recuerdo tan preciado. Maestros jóvenes  recién llegados de Europa para enseñar en la Escuela Waldorf.

Y una educadora que los sábados hacía un teatro de títeres gratuito para los niños del Kindergarten y venían también los del barrio. Las madres o abuelas traían algo para compartir después de la función y era una cálida fiesta sabatina. 

Los personajes: Kasper, su abuela. el Polimanzist eran muy conoccidos y vitoreados.  La señorita Ingeborg Knäpper escribió michos episodios ella misma, sencillos, graciosos y de buen final. El Bien es el vencedor siempre.

He visto hace muchos años un cuaderno ajado de tanto uso, con hojas sueltas ya de repleto que estaba, Hoy sé que era una joyita.



Voluntad para sobrevivir.

Voluntad para sobrevivir.

Berioza. Abedul blanco o abedul europeo. Betula alba.

Betula es un género de árboles de la familia Betulaceae y del orden Fagales. El nombre común «abedul» designa a varios diferentes árboles caducifolios pertenecientes a este género; a veces también se designa con este nombre a los alisos, árboles pertenecientes a la misma familia.

Los bosques de abedules amados por mi madre en su tierra natal.

Hoy nuevamente Ucrania en conflicto bélico con Rusia.

Odessa y la salida al mar. Barbarie, poder, riqueza y destrucción  sin contemplación. Entre vecinos, hermanos y niños.









Dirigirnos hacia la Luz

"Dirigirnos hacia La Luz,

en tiempos de angustiosa oscuridad.

Alzar la mirada del alma

hacia el Aurora Espiritual,

Ésta sea la voluntad del hombre

¡Ahora y Siempre!"

Rudolf  Steiner.  

Arte: Volodymyr Kozyuk,  Ucrania



martes, 21 de noviembre de 2023

El 24 de septiembre es el Día Mundial de la Euritmia.




El 24 de septiembre es el Día Mundial de la Euritmia.

El 24 de septiembre de 1912, Marie Steiner dio el nombre de “Euritmia” al arte del movimiento desarrollado con Rudolf Steiner. Desde entonces ha habido una amplia gama de aplicaciones en el escenario, en pedagogía y terapia, así como en áreas de trabajo social. La interacción siempre cambiante entre lo individual y lo común es una expresión de la dignidad humana.
La palabra no era una nueva creación; fue utilizada, por ejemplo, por Johann Wolfgang Goethe y Émile Jaques-Dalcroze con un significado ligeramente diferente.