¿Es cada frase, cada oración en una conferencia, cada palabra de Steiner es sacrosanta?
A veces las personas alrededor de Steiner han sido testigos de pequeños diálogos llamativos, actuales y también educativos.
El señor Werner Lippold, dedicado al Arte de la Palabra, en una de las conferencias de Rudolf Steiner estaba sentado en la primera fila y pudo presenciar lo siguiente:
Al finalizar la conferencia una señora de cierta edad se acercó a Steiner con las siguientes palabras: Señor Doctor, usted ha dado una conferencia maravillosa, pero con aquello que usted dijo al finalizar no estoy para nada de acuerdo. Rudolf Steiner de inmediato con cara de sorpresa respondió: ¡Nadie exige de usted que usted este de acuerdo con todo lo que yo digo!
Etiquetas
- A. A. Argentinas
- Agricultura biológico-dinámica.
- Anécdota musical ecuatoriana
- Antroposofía
- Arquitectura orgánica
- Cuento ruso
- Ejercicio
- Ejercicio semanal y diario
- Ensayo
- Ensayo. Ejercicio.
- Estudio
- Estudio. Ejercicio
- Euritmia
- Euritmia Poesía Humor
- Historia sugerente
- Humor
- Iniciación
- Leyenda
- Naturaleza animal
- Oraciones
- Poesía
- Steiner
domingo, 30 de marzo de 2014
La Mentira
Un hombre jóven quizo una vez comprobar las capacidades extrasensoriales de Rudolf Steiner, así lo relata Anna Samweber.
Rudolf Steiner estaba parado en la Sala de conferencias frente a la sala donde regularmente se reunía la Rama, esto todavía en Berlín en la calle Motzstrasse, y estaba conversando con algunos miembros.
El hombre jóven se había preparado una mentira y sólo quería saber cómo sería la reacción de Rudolf Steiner. Se dirigió hacia Steiner, quién a su vez estaba dando la espalda a la puerta de entrada. Y antes que el jóven llegase hasta él, Steiner gira sobre sus talones y le dice: Si usted me quiere mentir, puede quedarse desde ya en su casa.
Un hombre jóven quizo una vez comprobar las capacidades extrasensoriales de Rudolf Steiner, así lo relata Anna Samweber.
Rudolf Steiner estaba parado en la Sala de conferencias frente a la sala donde regularmente se reunía la Rama, esto todavía en Berlín en la calle Motzstrasse, y estaba conversando con algunos miembros.
El hombre jóven se había preparado una mentira y sólo quería saber cómo sería la reacción de Rudolf Steiner. Se dirigió hacia Steiner, quién a su vez estaba dando la espalda a la puerta de entrada. Y antes que el jóven llegase hasta él, Steiner gira sobre sus talones y le dice: Si usted me quiere mentir, puede quedarse desde ya en su casa.
Anna Samweber 1884 -1969
Reir es saludable
Johanna von Kayserlingk acompañó a Rudolf Steiner muchas veces al teatro en Dresde, Alemania.

"Mañana a la noche tenemos entradas para ver "Schneider Wibbel"
De pronto en el teatro Rudolf Steiner le hace notar:

"¡Mire usted a ese niño allá, mire cómo ríe!" La obra es una gran bobada - pero reír es saludable"
Johanna von Kayserlingk acompañó a Rudolf Steiner muchas veces al teatro en Dresde, Alemania.

"Mañana a la noche tenemos entradas para ver "Schneider Wibbel"
De pronto en el teatro Rudolf Steiner le hace notar:

"¡Mire usted a ese niño allá, mire cómo ríe!" La obra es una gran bobada - pero reír es saludable"
En Koberwitz, una lacónica respuesta
Koberwitz, un estableciomiento agropecuario, donde R. Steiner diera sus conferencias sobre Agricultura Biológico-Dinámica.
La anfitriona sabe relatar lo siguiente.
Una vez he visto que Rudolf Steiner dejaba su sopa y le pregunté sorprendida porque él hoy no comía,
"Porque no tengo cuchara", fue su lacónica respuesta.
Koberwitz, un estableciomiento agropecuario, donde R. Steiner diera sus conferencias sobre Agricultura Biológico-Dinámica.
La anfitriona sabe relatar lo siguiente.
Una vez he visto que Rudolf Steiner dejaba su sopa y le pregunté sorprendida porque él hoy no comía,
"Porque no tengo cuchara", fue su lacónica respuesta.
El noble paragüas, digno de respeto, del filósofo.
Si observamos ese elemento descrito para protegerse tanto del sol como de la lluvia, o llovizna constante como sucede mucho en la colina de Dornach, diariamente o cada dos días se puede vivenciar más de un chaparrón...veremos que a pesar de su mango curvado e interesante, la tela demuestra los años de uso y además su aspecto es de aquel paragüas que está pidiendo a gritos reemplazo...También es posible que alguna vez le sirviese de bastón en lugares más resbaladizos. Un paragüas todo uso.
Muchas fotografías encontramos de Rudolf Steiner, especialmente aquellas que el fotógrafo Rietmann realizó, también del Primer Goetheanum. Rudolf Steiner junto a la maqueta de yeso, proyecto de ese edificio, luego finalizado, durante casi 10 años una obra de arte, en sus columnas y cúpulas, todo en madera, el cual posteriormente sufrió un siniestro intencionado.
Generalmente el rostro de Steiner llama la atención por su seriedad. Sin embargo entre las fotografías hay una, diría, fresca. donde a mi ver, fue hecha desde abajo hacia un lugar un poco más elevado, cercano a la carpintería. Rudolf Steiner lleva en su derecha con su brazo doblado sobre el frente de su cuerpo una carpeta de archivo y también en esa mano sostiene un paragüas. El sol le da de lleno, es primavera temprana aún lleva su sobretodo puesto, ha entornado un poco los ojos y llamativamente muestra en asomo una sonrisa.
Rudolf Steiner sonriente, agradable sorpresa.

De 1922 René Maikowski, posteriormente mestro Waldorf, sabe de una anécdota con ese artefacto necesitado de jubilación...
Pieter de Haan era el anfitrión de Marie y Rudolf Steiner en Holanda. Marie y la señora de Haan ya subían las escaleras al primer piso, mientras Rudolf Steiner dejaba sus cosas abajo, en el perchero. El señor de Haan tomó el ya viejo y noble paragüas de R. Steiner y le dijo: "Sí señor, usted tiene un correcto paragüas de filósofo". Allí Rudolf Steiner le dice a Marie quien va yendo escaleras arriba.
"Ha oído usted lo que ha dicho el señor de Haan, tengo un correcto paragüas de filósofo - y ¡Usted quiere que yo me compre uno nuevo!
miércoles, 12 de marzo de 2014
¿Quién es Rudolf Steiner?
1861 - 1925

Su
padre fue enviado por trabajo a Mödling cerca de Viena y luego a Pottschach, donde
Steiner pasó su infancia. En la
Escuela de Estudios Medios, a pocos kilómetros de Viena, se
recibe de bachiller con notas sobresalientes. Seguidamente estudia en la Universidad Técnica
de Viena; su meta es en primer término el profesorado de escuela secundaria,
como materias principales: matemática, física, botánica, zoología, química.
Además literatura, historia, y filosofía.
En 1882, Rudolf Steiner es
llamado a editar las obras científico-naturales de Goethe en la edición
“Literatura Nacional Alemana” de Kürschner y alrededor de 1890 es
colaborador en el Archivo Goethe-Schiller de Weimar. En 1886 aparece su primer
libro: Fundamentos
de una teoría del conocimiento de la cosmovisión goetheana. En
1892 promociona para el doctorado en filosofía en la Universidad de
Rostock. En otoño de 1893 aparece su obra filosófica principal “La
Filosofía
de la Libertad ”.
Rudolf Steiner visita el
Archivo Nietzsche en Naumburg en 1894 y trabaja en el mismo. En el año 1895 aparece la monografía de
Nietzsche escrita por Steiner, que lleva el título Friedrich Nietzsche, un luchador contra su
época. Steiner ofrece en su libro La
Cosmovisión
de Goethe una exposición que resume sus estudios sobre Goethe hasta
esa fecha.
Entre 1897-1900 en Berlín es
editor y redactor del Magazin
für Literatur (Revista Literaria) y de Hojas para Dramaturgia; este
último el órgano oficial de la Sociedad Teatral Alemana. Actividad docente
en Berlín y a partir de 1902 en una escuela para la formación cultural de
los obreros. Conferencias en la Biblioteca Teosófica sobre Nietzsche y sobre
el “Cuento” de Goethe, La serpiente verde y la bella Azucena. Primer
encuentro con Marie von Sivers, quien a partir de 1902 será su
más estrecha colaboradora.
Rudolf Steiner ingresa como miembro en
Comienza a desarrollarse un
nuevo arte del movimiento, la euritmia (1911). En los años siguientes,
con la participación de Marie von Sivers, la euritmia es desarrollada para
llegar a ser un arte escénico.
Entre 1902-1912 gran actividad
como conferenciante, tanto ante todo público como en el círculo de
miembros de la Sociedad Teosófica.
Fundación, edición y redacción de la publicación mensual Luzifer,
llamada más adelante Lucifer-Gnosis
(1903). Allí aparecen sus
series de exposiciones fundamentales, entre ellas: “¿Cómo se alcanza el
conocimiento de los mundos superiores?”, “De la Crónica del
Akasha”,”Teosofía y cuestión social”, “La educación del niño”, “Las etapas del
conocimiento superior”. Todas estas publicaciones se editan más adelante en
forma de libro. Amistad con Christian Morgenstern y Edouard Schuré. Encuentro
con Vassily Kandisky.
1913-1919: Bajo la dirección de
Rudolf Steiner y con la colaboración de numerosos artistas provenientes de
distintos países es construido en Dornach, Suiza, el Goetheanum,
proyectado por Rudolf Steiner; se trata de una obra arquitectónica de
doble cúpula, construida en madera en estilo plástico-orgánico. En el entorno del
Goetheanum se agrupan paulatinamente un conjunto de edificios, tanto para
vivienda como para fines determinados. Rudolf Steiner da numerosas conferencias
sobre arte, arquitectura, historia contemporánea y ciencia espiritual.
En la víspera del Año Nuevo de 1923 el Goetheanum es destruido por el fuego. El trabajo "representaciones artísticas y conferencias" continúa como antes, pero ahora en el taller de carpintería, cerca de las ruinas del siniestro. Para la segunda edificación del Goetheanum, esta vez hecha en hormigón (edificio terminado en 1928), Rudolf Steiner sólo puede plasmar un modelo exterior, dado que cae enfermo en otoño de 1924.
En vista del crecimiento del movimiento antroposófico y de las numerosas tareas nuevas,
Rudolf Steiner cae enfermo en otoño del año 1924 y ya no abandonará el lecho. Abruptamente cesa su actividad como conferenciante, que había crecido enormemente. En su lecho de enfermo continúa redactando su antobiografía El curso de mi vida. Como trabajo en común con la médica Dra. Ita Wegman nace el libro Fundamentos para la ampliación del arte de curar. Por medio de “cartas abiertas” y “pensamientos guía” se dirige regularmente a los miembros de
Posible publicación por Ma.Cecilia Bendinger para una revista
martes, 11 de marzo de 2014
Reflexiones de domingo
Benjamín Solari Parravicini 8-9-1898 – 13-12-1974
"Nuestra Señora, Salvadora será de la humanidad
sufriente." (BSP 1939)
Me atrevo a expresar en pensamientos propios aquello que la imagen de 1939, yo aún no había nacido, me lleva a reflexionar. Hoy despiertan en mi los dibujos de
este artista de su época, pintor y escultor, además enigmático clarividente, quién en
sus dibujos, ha ido dejando las incógnitas para generaciones futuras.
Nuestra Señora, tiene la cabeza con su halo semejanza a las dos
cúpulas del primer Goetheanum con la imagen pentecostal, la llama yóica
erguida, la recta, bien representa la Tierra, la curva claramente el Cosmos. La
Luna no está más a sus pies, Y el Infinito eterno está presente en la
lemniscata, a la altura de los miembros inferiores, donde también están las siglas BSP y la fecha de la visión. ¿Será
que nos indica la voluntad en nosotros inconsciente pero divina porque
nuestras piernas nos encaminan a nuestro destino, a realizar nuestro karma?
Una tercera mano – como los íconos milagrosos rusos relacionados con la
salud, ésta que sale detrás de su espalda, surge de la izquierda con forma de
corazón, tiene la sierpe, no atrapada, parece sostenerla no ahogarla, la yergue
como Moisés irguió la suya sobre el cayado del Tao. Y como indicación de
superación del arabismo se encuentra frente a esa ventana
detrás,¿O es el hueco en la mezquita que indica que por allí partió Mahoma,
nos lo indica aún con un trozo la Luna?.
Sus manos en el pecho, donde lucha el hombre internamente con sus adversarios,
están sobre la ecuanimidad y a su vez señalan la cobertura monacal de la
garganta. ¿Está la palabra cubierta, deberá ser descubierta?

Salvadora será de la humanidad sufriente…
La iglesia considera a María, la Santa Madre de Dios Hijo, es su intercesora aún
hoy con mayor firmeza con Francisco, la Virgen de Luján es parte de su
veneración.
María otrora Eva, primigenia en comprender a Cristo-Jesús.
Sofía era su nombre y esta imagen clara, Sofía es. Tal vez vista así por Benjamín Solari
Parravicini. La sierpe también parece estar dentro de una hoz y podría ser el
mensaje del trigo necesario para el pan para la sufriente humanidad entera..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)